Pau D'Arco 

¿Qué es el Pau D'Arco? ¿Dónde se encuentra? ¿Para qué se utiliza? 

Paul D'Arco es tanto el nombre del suplemento dietético como el del árbol del que procede. Se refiere a una serie de especies de árboles, todos pertenecientes al grupo "Tabebuia". Las más utilizadas son Tabebuia impetiginosa y Tabebuia avellanedae. El Pau D'Arco también se conoce con los nombres de Taheebo y Lapacho. 

El árbol se encuentra en América Central y del Sur, y su corteza interna se utiliza como remedio herbal desde hace más de 1.500 años(Hong Lee et. al, 2012). 

Se sabe que sirve para tratar diversas afecciones, entre ellas: 

  • Dolor 
  • Artritis  
  • Fiebre 
  • Disentería 
  • Úlceras y llagas 

La investigación 

Propiedades antibacterianas 

Los extractos del tallo y de la corteza interna se han estudiado in vitro para cuantificar sus efectos antimicrobianos, en particular contra las bacterias(Park et al., 2006). Resultó ser eficaz contra las cepas bacterianas comunes Staphylococcus y E. Coli, conocida por causar infecciones gastrointestinales(Caetano da Silva et al., 2017). En otro estudio, se observó que la planta era eficaz contra una cepa de estafilococo resistente a los antibióticos (meticilina)(Machado et al., 2003). Esta cepa de bacterias suele infectar la piel.  

Propiedades antiinflamatorias 

También existen pruebas de que el Paul D'Arco tiene un efecto antiinflamatorio. Un estudio identificó los mecanismos por los que actuaba para modular las respuestas inflamatorias, tanto in vitro como in vivo. Este artículo sugiere que sería un remedio herbal beneficioso para enfermedades inflamatorias como la artritis y la aterosclerosis(Byeon et al., 2008). Otro estudio descubrió que la Tabebuia avellanedae tenía un efecto antiinflamatorio y analgésico. La inflamación se redujo entre un 30% y un 50% en comparación con el grupo de control (Hong Lee et. al, 2012). 

Favorece la cicatrización de las heridas 

Algunos estudios sobre la Tabebuia también sugieren que favorece la cicatrización de heridas. Esto se ha estudiado bien in vivo en animales, bien in vitro utilizando compuestos extraídos de la planta. 

En un pequeño estudio sobre ganado vacuno se observó que las heridas tratadas con extractos de Tabebuia avellanedae parecían más suaves, presentaban menos costras y menos edema(Lipinski et al., 2012).  

En un estudio realizado con Tabebuia rosea en ratas se observó una mejor reepitelización del tejido y heridas de menor tamaño.(Nwonu et al., 2011). En un experimento con Tabebuia aurea en heridas de ratas se observó que reducía la inflamación, pero no mejoraba la reepitelización en comparación con los controles(Povoas et al., 2016). 

Un estudio más reciente examinó las capacidades de cicatrización de las plantas a nivel molecular. Descubrieron que sus compuestos α-lapachona y β-lapachona aceleran las vías celulares responsables de la regeneración de los tejidos y la coagulación de la sangre en el organismo. Esto, a su vez, acelera el proceso de cicatrización de las heridas(Ahmad et al, 2020). 

Para llevar  

Aunque actualmente sólo existe un número relativamente pequeño de estudios sobre este suplemento, los resultados han establecido que tiene propiedades antibacterianas y la investigación sugiere que también puede promover la cicatrización de heridas. Las propiedades antibacterianas y antiinflamatorias del Pau D'arco lo convierten en un tratamiento tópico adecuado para heridas y llagas en la piel. Es probable que en los próximos años se realicen más investigaciones, junto con otros remedios herbales, a medida que los métodos holísticos vayan ganando terreno en el campo de la medicina. 

Referencias

  1. Ahmad, F. et al. (2020) "Naphthoquinones from Handroanthus impetiginosus promote skin wound healing through Sirt3 regulation," Iran J Basic Med Sci, 23(9), pp. 1139-1145. Available at: https://doi.org/10.22038/ijbms.2020.43706.10275.  
  1. Byeon, S.E. et al. (2008) "Efectos antiinflamatorios in vitro e in vivo de Taheebo, un extracto acuoso de la corteza interna de Tabebuia Avellanedae", Journal of Ethnopharmacology, 119(1), pp. 145-152. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jep.2008.06.016.  
  1. Caetano da Silva, J. et al. (2017) "Evaluation of the Cytotoxic, Antimicrobial and Antioxidant Activity of the Plant Especies Tabebuia roseo-alba (Ridl) Sand," Journal of Chemical and Pharmaceutical Research, 9(4), pp. 148-153.  
  1. Hong Lee, M.U et al. (2012) "Analgesic and anti-inflammatory effects in animal models of an ethanolic extract of Taheebo, the inner bark of Tabebuia Avellanedae," Molecular Medicine Reports, 6(4), pp. 791-796. Disponible en: https://doi.org/10.3892/mmr.2012.989.  
  1. Lipinski, L.C. et al. (2012) "Effects of 3 topical plant extracts on wound healing in beef cattle", African Journal of Traditional, Complementary and Alternative Medicines, 9(4). Disponible en: https://doi.org/10.4314/ajtcam.v9i4.11.  
  1. Machado, T.B. et al. (2003) "In vitro activity of Brazilian medicinal plants, naturally occurring naphthoquinones and their analogues, against methicillin-resistant Staphylococcus aureus," International Journal of Antimicrobial Agents, 21(3), pp. 279-284. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0924-8579(02)00349-7.  
  1. Nwonu, P. et al. (2011) "Wound healing properties of stem bark extract of tabebuia rosea," Journal of Pharmaceutical and Allied Sciences, 7(4). Disponible en: https://doi.org/10.4314/jophas.v7i4.63452.  
  1. Park, B.-S. et al. (2006) "Antibacterial activity of tabebuia impetiginosa martius ex DC (Taheebo) against helicobacter pylori," Journal of Ethnopharmacology, 105(1-2), pp. 255-262. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jep.2005.11.005.  
  1. Povoas, F.T.X. et al. (2016) "Topical treatment with yellow-ipe extract (Tabebuia aurea) in wound healing by secondary intention in rats," Journal of Chemical and Pharmaceutical Research, 8(1), pp. 367-373.  
Cesta de la compra